1o de Mayo, Dia Internacional del Trabajo

En todo el mundo, el primero de mayo se conmemora el Día del Trabajo en honor de los Mártires de Chicago, obreros de una empresa estadounidense muertos en esa ciudad en el año de 1886, por llevar a cabo una huelga en demanda de una jornada laboral de ocho horas.

En julio de 1889 se realizó en París el Congreso Internacional con representantes de los trabajadores de varios países europeos, en el que decidieron crear la Segunda Internacional, una organización entre cuyos fines se encontraba el de propugnar por el establecimiento de una legislación laboral favorable a la clase obrera, La delegación francesa presentó la iniciativa para que se preservara en la memoria el sacrificio de los trabajadores caídos en la lucha por alcanzar las mejoras a las que todo trabajador tiene derecho. El Congreso aprobó la iniciativa y estableció que cada primero de mayo, las agrupaciones laborales efectuarían manifestaciones públicas, además de exigir mejoras en sus condiciones de vida.

En México, a partir de la última década del siglo pasado, la conmemoración de esta fecha se inició en lugares cerrados. Y no fue sino hasta el presente siglo que, en 1913, la Casa del Obrero Mundial, organización de trabajadores mexicanos fundada el año anterior, realizó el primer desfile obrero en la capital del país.

La enorme manifestación, para su época, reunió a cerca de 25 mil trabajadores y artesanos de las más diversas actividades (ferrocarrileros, tejedores, carpinteros, zapateros, entre otros). La prensa de entonces daba la noticia de que el contingente inició el recorrido en la Plaza de la Constitución a las 10 de la mañana, pasando por Catedral y los portales de la plaza, para enfilarse por la calle de San Francisco -la actual Francisco I. Madero- y desembocar en la Alameda Central, donde realizaron un mitin en el Hemiciclo a Benito Juárez.

La manifestación no fue el último acto de la jornada. Los trabajadores se trasladaron a la Cámara de Diputados para hacer llegar a los legisladores sus demandas más sentidas, entre las que se encontraban una jornada máxima de trabajo de ocho horas, indemnizaciones por accidentes laborales y el reconocimiento por parte de los patrones de sus organizaciones y dirigentes. No satisfechos, los contingentes obreros se trasladaron a la Plaza de Santa Catarina para rendir homenaje al héroe ferrocarrilero, Jesús García, quien en la población de Nacozari, Sonora, realizó la hazaña de desviar un tren cargado de dinamita a costa de su propia vida. La conmemoración del primero de mayo, de 1913, fue un día completo para los trabajadores mexicanos.

Sin embargo, el gobierno del dictador Victoriano Huerta vio con profunda preocupación el incremento de las protestas y manifestaciones que siguieron a ese desfile, para acallarlas mandó encarcelar a varios dirigentes de la Casa del Obrero Mundial, lo que provocó un mayor impulso a las organizaciones de trabajadores. Al año siguiente, el primero de mayo se conmemoró con la fundación de la Confederación de Sindicatos del Distrito Federal.

El proceso de organización de los trabajadores mexicanos recibió un gran apoyo al promulgarse la Constitución Política de 1917, documento que introdujo, además de las garantías individuales, las garantías sociales. Con el artículo 123, relativo al trabajo y a la previsión social, se sentaron las bases para el estgablecimiento de mejores condiciones de vida para los obreros y sus familiuas, reconociéndoseles diversos derechos, como el de huelga y el de formar organizaciones para la defensa de sus intereses.

En 1918, en la ciudad de Saltillo, Coahuila, se realizó un congreso que culminó con la fundación de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). El primero de mayo de 1919 esta organización, decidida a hacer valer los derechos laborales -a pesar de que con ello tuviera que enfrentarse al gobierno-, organizó por primera vez en su historia los actos conmemorativos de los Mártires de Chicago, actos que terminaron con el encarcelamiento de sus líderes.

Muchas adversidades sortearon los trabajadores y sus organizaciones, y fue durante la presidencia del general Alvaro Obregón en 1923, que la celebración del primero de mayo se instituyó como una fiesta de la clase obrera. En 1925 la CROM celebró el Día del Trabajo con un desfile obrero que tuvo como testigo de honor al presidente Plutarco Elías Calles. A partir de ese momento, se conmemora este día con diversos actos organizados pro los principales sindicatos y confederaciones de trabajadores, en prácticamente todas las ciudades del país.

¿Sabes porqué se celebra el Día del Niño?


Es la reafirmación de los derechos universales de los niños.

El día del niño es una celebración que tiene más de cuarenta años. Fue en 1954 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) recomendó que se instituyera en todos los países el Día Universal del Niño, una fecha exclusivamente consagrada a reafirmar los derechos de los niños y a destinar diversas actividades para lograr el bienestar de los niños del mundo.

Es un día especial dedicada a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo. Fue el 20 de noviembre de 1959 cuando se aprobó la Declaración de los Derechos de los niños.

Cada país lo celebra en fecha y forma diferente, de acuerdo a como cada gobierno lo cree pertinente; pero su significado sigue siendo el mismo en todos. Por ejemplo en Bolivia se festeja el 12 de abril, en Colombia es el último sábado de abril, en Paraguay es el 31 de mayo, en Venezuela es el tercer domingo de junio, en Uruguay es el 9 de agosto, y en Argentina es el segundo domingo de agosto; Y  en México se celebra el 30 de abril .

La infancia es la etapa mas tierna y dulce y agradable del ser humano, asimismo va formando los valores, principios y costumbres para vivir en la sociedad

El mercado de las campañas


Desesperados por iniciar la campaña —desde el primer minuto del 30 de marzo— los candidatos del PRI y del PAN comenzaron la maratónica competencia, AMLO lo hizo hasta que salió el sol. En estos tiempos donde la política está capturada por los medios y las nuevas redes sociales serán la novedad, la campaña por la Presidencia de la República se convertirá en un gran mercado, pero no sólo en el sentido de la mano invisible que selecciona a los mejores competidores, sino sobre todo por el comercio de votos que habrá. La pobreza estructural del país convierte a las campañas en relaciones de intercambio, al más puro estilo clientelar.

El mercado de la campaña tendrá muchos puntos atractivos, no faltará el colorido de la propaganda, habrá pitos y flautas, gorras y plumas, camisetas y distintivos al por mayor. Sin dejar de lado las atractivas frases que se puedan quedar en la memoria de los votantes. Abundarán los merolicos para vender el mejor remedio de un candidato en contra de todos los problemas del país. Nos llenaremos de reuniones que poco a poco inundarán las plazas y los estadios del país a donde se trasladarán a cientos de miles de votantes de todo tipo: los duros de siempre, los convencidos de última hora, los pragmáticos del momento, estarán los curiosos que van por una torta y un refresco, los oportunistas que no pueden faltar y, sobre todo, los clientes que cambiarán su voto por una promesa, por una incorporación a algún programa social, laminas o sacos de cemento para construir su casa.

Las calles, los pueblos, los barrios y las rancherías de todo el país se empezarán a llenar de propaganda, espectaculares, carteles, plásticos, volantes y poco a poco tendremos un espacio público atiborrado, con una saturación visual de grandes proporciones. El modelo de medios masivos, radio y televisión, tendrá un reparto de tiempos y una administración a cargo del árbitro de la contienda. Así, la campaña no sólo será un gran mercado de luces, colores y clientelas, sino también un universo de medios que transmitirán spots a lo largo y ancho del país. No habrá un momento en donde la propaganda no se vea o escuche de forma permanente, hasta llegar a la saturación con unos 19 millones de mensajes que prácticamente podremos aprendernos de memoria.

En esta campaña la novedad tecnológica serán las redes sociales que por primera vez jugarán un papel destacado. En esos espacios de expresión también habrá intervención de los partidos y centros de transmisión que harán todo lo posible por colocar una idea para favorecer a un candidato, pero, al mismo tiempo, las redes jugarán como un contrapoder para fijar opiniones plurales sobre la campaña. El acceso abierto a las redes es un factor que puede darle un toque democratizador a la contienda. De cualquier forma, habrá que evaluar sus alcances. La prensa escrita hará un contrapeso porque será el espacio en donde habrá reflexión y análisis. Frente a la inmediatez del instante en los diarios y en las páginas online se escribirá la memoria de esta campaña.

Las campañas electorales se han convertido en un conjunto de estrategias que ponen en sintonía a los candidatos con sus propuestas a través de encuestas de opinión, marketing, asesores de imagen y tácticas publicitarias. En estos tres meses veremos el discurso de cada candidato que repetirá en cada entrevista sus principales ideas y sus ocurrencias. Con este modelo de campaña, que ahora puede ser más equitativo, pero que todavía está lejos de una campaña con calidad, en donde el eje sea el debate y no el spot, se pondrá a prueba la última reforma electoral.

México enfrenta problemas complejos: enorme desigualdad, grave inseguridad, corrupción generalizada, una economía que no crece y una captura monopólica de intereses, para mencionar sólo algunos. Habrá sólo dos debates (en mayo y junio) para salir de la redundancia mediática y del mercado clientelar. Se supone que una campaña presidencial debería ser un momento propicio para discutir soluciones, pero ya sabemos que una cosa es la promesa de campaña y otra la política de gobierno. Sin embargo, también sabemos que una sociedad democrática sabe exigir sus derechos a pesar del marketing, del desencanto democrático y el desprestigio de los políticos. ¿Sabremos hacerlo?